domingo, 26 de julio de 2009

Piratas: Navegacion Insegura

PIRATAS QUE ACTUAN COMO EMPRESAS

Los piratas que actuan como empresas podrian ser comparados actualmente como los estafadores de la vida real.

Tomando como punto de partida que los negocios se realizan actualmente por Internet, estos “piratas” que actuan como empresas pueden ser considerados una grave amenaza porque trabajan en el medio mas poderoso que conocemos en la actualidad, la Internet.

Creando buenas ofertas inexistentes o premios millonarios atraen la atención de las personas para terminar simplemente en una perdida de dinero o ganancias solo para los mismos.

No solo hacen estafas, ademas de eso sus anuncios podrian introducir virus informaticos y destruir todos nuestros trabajos de una sola vez.

La forma mas eficaz de combatir estos piratas es evitando sus anuncios por Internet y caer en sus trampas, de tal manera que asi estaremos terminando con una red de engaños, corrupción y perjuicios a nosotros y a los demas.



lunes, 13 de julio de 2009

DÍA MUNDIAL DE INTERNET: PARAGUAY CON ATRASOS Todavía existe un “vacío legal” para proteger a niños en la red

A nivel local, aún está pendiente la aplicación de leyes que protejan a los menores en internet.

Hoy se conmemora el Día Mundial de Internet y por segundo año consecutivo los organismos promotores de la iniciativa (www.diadeinternet.org) buscan potenciar los mecanismos de seguridad virtual y de concienciación para una mayor protección de los pequeños internautas. “Proteger a la infancia en el ciberespacio” precisamente es el lema del evento que se celebra en distintas latitudes del planeta y es motivo para reflotar la cuestión legal y jurídica al respecto.

Pese a la circulación de sofisticados equipos de filtración de páginas inapropiadas para menores, Paraguay sigue aplazada -al menos en relación a países de la región- en cuanto a la aplicación de leyes que velen por la seguridad y protección de los niños. Chile, Argentina y Brasil ya cuentan con leyes que castiga todo tipo de delitos informáticos.

Los casos de ciberabuso, pedofilia online y otros delitos informáticos son tratados aún en “lagunas jurídicas del actual Código Procesal Penal”, según la senadora Ana María Mendoza. “Esto se está tratando de subsanar con el estudio de un proyecto de ley que todavía está pendiente, el cual propone regular el acceso a internet en cibers y salas de videojuegos, pero queremos darle un enfoque más integral”, afirma la legisladora que coordina el Frente Parlamentario por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.

Para la legisladora, la protección de los niños en internet pasa por fortalecer los dispositivos legales que controlen y regulen las páginas nocivas para los niños, no solamente en lugares públicos, sino también en el hogar. “Pero estamos hablando de legislar algo que es todavía desconocido para los padres, entonces lo primero es hacer campañas de concienciación”, sostiene al señalar que el pasado año no prosperó una convocatoria a las autoridades del Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco) y la Cámara de Anunciantes de Paraguay (CAP) para el efecto.

A su vez, el director del Centro Nacional de Computación (CNC), Jorge Cabañas, solicita a las autoridades que promuevan la seguridad online con la implementación de leyes que regulen la materia y penalicen duramente las conductas perjudiciales para los niños en la red. Mientras tanto, “los padres deben enseñarles a los chicos a utilizar internet con criterio y de forma responsable para que puedan afrontar determinadas situaciones potencialmente peligrosas”, afirma.

Dejan a cargo del nuevo gobierno la liberación del acceso a internet

El arquitecto Carmelo Ruggilo, presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), manifestó que la apertura del mercado internacional de internet no se dará durante el periodo que resta de mandato del actual gobierno. Ruggilo argumentó que no se considera que el momento sea indicado para liberar el acceso a internet dada la época de transición que se está viviendo actualmente y que el tiempo es corto para todo lo que implica la apertura del acceso a la red internacional, “le vamos a atar de manos al nuevo gobierno”, dijo.

El presidente de Conatel sostuvo que se venía estudiando ya desde febrero del 2007 la posibilidad de liberar el acceso a la fibra óptica internacional para establecer una libre competencia en el mercado de internet localmente. Se estuvieron analizando las diferentes consecuencias que podrían acarrear ambos planteamientos (continuar con el único acceso vía Copaco o liberar el mercado) y se puso a consideración del Poder Ejecutivo, que no resolvió la situación y dejará en manos del próximo gobierno la resolución de esta disyuntiva.

Así también, señaló que se obtuvo la mayoría en el directorio de la comisión de telecomunicaciones para establecer la apertura del mercado.

“No es recomendable y tampoco prudente, le vamos a atar de manos al próximo gobierno, puesto que si se liberaliza el mercado y las cosas no salen como se esperaba, ya no tendremos tiempo en 90 días de analizar nuevamente la situación”, expresó.

“Lo mejor será que el próximo gobierno sea el que tome la determinación de establecer o no la apertura del mercado internacional de internet”, agregó.

Ruggilo comentó, que lo recomendable sería abrir el mercado, porque la constante en la Conatel ha sido siempre la libertad de competencia, pero ya no durante este periodo.

También informó que serán entregados a los próximos directivos los resultados de los estudios realizados sobre la apertura del acceso a la red internacional, donde se tienen en cuenta ambas opciones; es decir, qué implicaría para el país continuar con el único acceso al ancho de banda internacional vía Copaco o liberar el tránsito internacional de internet en el país, para que ellos analicen y tomen las medidas correspondientes.

USUARIOS

Darío Álvarez, presidente de la asociación de Usuarios de Internet y de las Telecomunicaciones del Paraguay, manifestó que esta medida ya la estaban esperando y que ahora las esperanzas apuntan al nuevo gobierno.

En este sentido, se realizará un nuevo proyecto a ser presentado a los nuevos representantes del gobierno sobre el tema de conectividad en internet.

“La verdad que no esperábamos otra cosa. Nuestros esfuerzos ya están apuntando a lo que va a ser el siguiente gobierno. Nos hubiese sorprendido bastante si es que salía algo. Justamente hoy (por ayer) hay una reunión por el foro de conectividad de la Rediex en la que hay representantes de la Asociación de Usuarios, gente de la Capadi, de la Conatel, de Rediex, prácticamente todos los sectores involucrados apuntando ya a lo que va a ser una propuesta para el sector de telecomunicaciones para el siguiente gobierno. Nosotros ya no esperábamos nada nuevo de este gobierno, estamos ya trabajando en la forma de llegar al gobierno que viene”, informó.

COPACO

Hugo Sosa, gerente comercial de Copaco, reiteró ayer que Copaco no se opone a la apertura del mercado internacional de internet, pero que considera debería ser gradualmente como en otros países.

“Nosotros nunca hablamos de una negatividad a que el mercado se abra. Nosotros lo único que pretendemos y creo que eso es válido y se dio en otros países también, es que se tiene que dar en forma gradual. Acá se viene conversando muchísimo del tema desmonopolización, no en las líneas telefónicas, que podría haber, pero de lo que se está hablando mucho es del tema de internet, hay que tener un poquito más de cuidado con todo eso, nosotros nos estamos preparando hace mucho tiempo, hemos cambiado el esquema comercial de la compañía, estamos haciendo crecimiento”, sostuvo.

Freno a la expansión

En el ámbito de los servicios de call center, el principal obstáculo con el que tropiezan hoy en día estas empresas es la falta de alternativas de conectividad internacional de datos para ofrecer al exterior, pues actualmente solo está disponible el servicio a través de Copaco.

La industria nacional de los call center y contac center no puede expandirse a nivel internacional puesto que las grandes multinacionales no desean invertir en el país debido a que conocen el monopolio de Copaco sobre el acceso a internet.

Las grandes compañías internacionales solicitan una redundancia en conectividad de datos internacionalmente, situación que en Paraguay no se da debido al monopolio ejercido por Copaco sobre el acceso a la fibra óptica internacional, mediante la regulación de la Conatel.